Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad virtual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad virtual. Mostrar todas las entradas

Hacia el Coloquio Interno 2008

04 agosto 2008 | Published in | 0 comentarios

La verdad que no es fácil publicar regularmente en un blog, sobre todo cuando lo laboral tiene prioridad sobre lo personal. De hecho, hace ya un par de meses que tengo abandonado este blog; los pretextos pueden ser muchos, pero lo importante es que tengo algún tiempo libre y trataré de retomar el camino.

Hace ya casi un año que en la ENAH nos pidieron que presentáramos nuestros proyectos de investigación por medio de una ponencia. Para esa ocasión generé una presentación y un documento donde expongo los temas centrales de mi trabajo de tesis. El título de ambos documentos fueron Software libre y comunidad virtual: el caso de Ubuntu-es. Esto se convirtió en un experiencia significativa para mi, pues era la primera vez hablaba de un tema antropológico ante antropólogos. ¿Y a que viene todo esto? Pues sucede que pronto tendré que exponer de nueva cuenta mis avances de investigación en el Coloquio Interno del Posgrado de Antropología de la ENAH. Por eso es que a continuación reproduzco dichos documentos esperando que en un par de meses pueda publicar de nueva cuenta dichos avances, sobre todo con miras a la redacción final de mi tesis de grado. Un saludo y seguimos.






Hacia un concepto de comunidad virtual

06 diciembre 2007 | Published in | 2 comentarios

Una de las cosas que distingue a la comunidad de Ubuntu-es, y en general a casi todas las comunidades de software libre en Internet, es su fuerte sentido de solidaridad y ayuda mutua voluntaria, aspectos que de una u otra manera crean sentimientos de integración social que se encarnan en las comunidades que se articulan a través de comunicaciones mediadas por computador. El propósito de este post, por consecuencia, es presentar un acercamiento al concepto de comunidad virtual, el cual sirva de base para poder explicar y entender de mejor modo la naturaleza de esta comunidad de software libre. Si bien el argumento que presento a continuación apela a nociones bastante elementales sobre el tema, me parece necesario explicitarlos en función abordar uno de los temas por demás polémico dentro de la actividad antropológica tradicional y contemporánea: la noción de comunidad; y con ello empezar a trabajar sobre conceptos que permitan orientar la tarea de investigación a una etapa donde puedan verse reflejados algunos avances sobre el tema.


No hace más de diez años que las redes informáticas han llamado particularmente la atención del público en general. Las tecnologías de la computación que en un principio provocaron el interés de un pequeño grupo privilegiado, ahora son utilizadas de forma generaliza por un número importante de personas, al grado de haberse convertido en una herramienta de interés público y parte de la cultura popular.

Estos singulares medios de información y comunicación han servido de base para la creación de nuevos escenarios y espacios sociales en los que la gente puede reunirse e interactuar. Gracias al uso de algunas herramientas de comunicación en Red como el correo electrónico, los chat o los weblogs, los usuarios ha podido conformar miles de grupos de discusión sobre diversos temas, que van desde compartir un simple consejo culinario hasta trabajar en una amplia variedad de complejos proyectos de carácter colectivo. No se trata, pues, de simples medios de comunicación, sino de medios que fortalecen y propician el intercambio de información y conocimiento entre diversas personas que sostienen y apoyan las interacciones multilaterales. Por tanto, es aquí donde cabe formular la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de agregaciones sociales son las que se gestan a través del uso de estas tecnologías?

En el principio era el computador, luego el computador personal y por fin la Red que ha conectado a todo el planeta y que recibe el nombre de Web. Como puede advertirse, el computador conectado en red se ha convertido en una poderosa herramienta que facilita un nuevo tipo de interacción social sin precedentes, en tanto que modifica y resignifica la manera en que las personas se "juntan" y comunican a través de la Web. Esto, sin duda, ha permitido el surgimiento de distintas organizaciones sociales basadas en un sistema de comunicación on-line, mismas que desarrollan una amplia gama de interacciones de acuerdo con el sistema de comunicación que emplean: correo electrónico, listas de discusión, BBSs, foros, etcétera.

Hoy día el concepto de comunidad on-line o virtual, cobija a cada una de estas organizaciones en tanto que logra expresar los niveles de compromiso y conexión que sus usuarios experimentan al momento de establecer una comunicación mediada por computador (CMC). Siguiendo las palabras de Rheingold [1998], connotado especialista en el tema, podemos decir que las comunidades virtuales son, pues, «...agregaciones sociales que emergen de Internet cuando suficientes personas se mantienen en una discusión pública, durante el tiempo suficiente, con suficiente sentimiento humano como para establecer redes de relaciones personales en el ciberespacio.»

Si bien de alguna forma esta definición permite explicar los niveles de integración social mostrados a través del uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), vale la pena mencionar el epíteto que el antropólogo Gustavo Lins Ribeiro [2003] utiliza para matizar un aspecto de este fenómeno: la "transnacionalidad", misma que refiere como «...el factor que promueve la posibilidad de cambiar nuestras concepciones de ciudadanía para hacerlas compatibles con una clara sensibilidad y responsabilidad respecto de los efectos interconectados de las acciones económicas, sociales y culturales en un mundo globalizado.» [p. 61]

Así, las redes globales de comunicación se convierten en el catalizador que redefine las funciones y atribuciones político-económicas de las representaciones colectivas al rededor de la Web, dando paso a diferentes niveles de integración social como las que se crean al interior de las comunidades virtuales. Por lo tanto, quizá uno de los cambios más significativos en la historia del computador moderno «...sea su transformación en una potente máquina de comunicación [lo que sin duda lo convierte en un] poderoso medio simbólico transnacional de intercambio de informaciones y de comunicación interactiva.» [Ibídem, p. 177]

En pocas palabras, el surgimiento de la comunidad transnacional virtual es producto de la conformación de la red global de computadores y el surgimiento de una cultura y espacios propios, denominados cibercultura y ciberespacio, en los que las comunidades virtuales, como la de Ubuntu-es, se sienten con la libertad suficiente para desarrollar un grado de interacción social conveniente y duradero según los intereses que estas comunidades moldean y promueven.


Rheingold, H. (1998). The virtual community : homesteading on the electronic frontier. Recuperado el 6 de diciembre de 2007 de http://www.rheingold.com/vc/book/

Ribeiro, G. L. (2003). Postimperialismo : cultura y política en el mundo contemporáneo. Barcelona: Gedisa.